Usted está navegando por una versión inactiva del sitio web, cuya información fue actualizada por última vez en julio de 2020, y que es ofrecida únicamente con propósitos de archivo. Visite hacienda.cl para consultar la información actual.


Miércoles, mayo 15 de 2013

Consejo de Estabilidad Financiera destaca la importancia sistémica del proyecto de ley sobre Información Comercial

El Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) considera prioritario mejorar el sistema de información comercial vigente, en línea con las recomendaciones y mejores estándares internacionales. Esto, ya que un sistema de información crediticia de amplia cobertura e información tiene efectos positivos en la capacidad de manejo de riesgos de los oferentes de crédito, en el acceso al crédito, y en la supervisión y regulación del sistema financiero. Dado lo anterior, y en línea con su objetivo de identificar iniciativas que mitiguen riesgos para la estabilidad del sistema financiero, el CEF valora el proyecto tendiente a mejorar el sistema de información crediticia vigente que se tramita actualmente en el Congreso Nacional.

Importancia del proyecto de ley:[1]

El proyecto de ley sobre información comercial tiene entre sus objetivos perfeccionar los sistemas de información existentes sobre obligaciones financieras. En particular, el proyecto busca consolidar la información de morosidades y deudas vigentes, a la vez que aumenta el universo de oferentes de crédito que reportan y acceden a esta información como herramienta para una mejor evaluación crediticia y gestión de riesgos de sus carteras de crédito.

La importancia de estos avances radica en que hoy sólo se cuenta con información sobre el nivel de deuda vigente con los bancos y las cooperativas fiscalizadas por la SBIF, pero no existe información consolidada sobre endeudamiento con los otros oferentes de crédito. Esto, a pesar del rol que juegan los oferentes de crédito no-bancarios en Chile, principalmente como fuente de financiamiento para los hogares. Cabe destacar que en Chile aproximadamente un 40% del crédito de consumo es otorgado por intermediarios no bancarios[2]. En estratos de menores ingresos, antecedentes de la Encuesta Financiera de Hogares muestra que dicho porcentaje sube a aproximadamente un 60%[3].

La disponibilidad de más información, en conjunto con un acceso más amplio a esta información, permitirá a los oferentes de créditos realizar un mejor análisis del riesgo de crédito. Ello tendrá claros beneficios en su gestión de riesgo, permitiendo un mejor análisis de riesgo de no pago al momento de otorgar un crédito, y un mejor seguimiento del crédito una vez otorgado. A su vez, la generación de un historial de pago más comprensivo, y de uso más amplio, proveerá incentivos a un mejor comportamiento de pagos por parte de los deudores.

Por otra parte, la disponibilidad de una base consolidada del tipo que se generaría con el proyecto de ley tiene importantes beneficios para la supervisión y regulación del sistema financiero. En el caso de los supervisores permite un monitoreo detallado de la carga financiera total y del comportamiento agregado de pago de los deudores, lo que se traduciría en una mejor supervisión de la calidad de la cartera de los intermediarios. Para cumplir esta función es importante que la información esté disponible para los supervisores, con los resguardos adecuados, a nivel de deudores individuales. Al mismo tiempo, una base consolidada de deudores es una herramienta importante para el monitoreo de riesgos financieros sistémicos, dado el rol del endeudamiento excesivo de ciertos segmentos de la población o de las empresas en las crisis financieras.

Por otro lado, un sistema de información crediticia consolidada, que facilite la portabilidad del historial crediticio y, por tanto, la movilidad del deudor, también puede traer mejoras en las condiciones a las cuales los hogares y empresas (en especial las de menor tamaño) acceden a los créditos.

Finalmente, es importante señalar que tanto las recomendaciones formuladas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) apuntan en la dirección de ampliar los registros crediticios en Chile. En efecto, estas instituciones han formulado recomendaciones explícitas, instando a las autoridades a adoptar con prontitud las reformas necesarias para mejorar el sistema de información comercial chileno en las líneas que contempla el proyecto.

Conclusión:

Por los motivos anteriores, el CEF valora positivamente los objetivos que persigue el proyecto de ley de incorporar más información al sistema, mejorando los estándares de calidad y resguardando adecuadamente los derechos de los titulares de los datos. Lo anterior, con miras a facilitar el acceso al crédito y potenciar la gestión y supervisión de riesgo de crédito en el sistema financiero. En este sentido, y dada la naturaleza del proyecto de ley, resulta crucial tener en consideración que las mejoras al sistema de información comercial que se contemplan en éste no deben ser en desmedro de la calidad, cobertura y frecuencia de la información actualmente disponible en el sistema.

El CEF fue creado por el Decreto Supremo N° 953 del Ministerio de Hacienda, publicado el 4 de octubre de 2011, y está integrado por el Ministro de Hacienda (quien lo preside), el Superintendente de Valores y Seguros, el Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras y el Superintendente de Pensiones, mientras que el Presidente del Banco Central de Chile atiende a sus sesiones en forma permanente, en calidad de asesor. Esta nota representa la opinión de todas las autoridades mencionadas y, por lo tanto, del CEF en su conjunto.


[1] Ver “Análisis de potenciales efectos del Proyecto de ley sobre Tratamiento de Información sobre Obligaciones Financieras y Económicas”. Nota de Banco Central de Chile para la Comisión de Economía de Cámara de Diputados, Noviembre de 2011.

[2] Deuda de consumo no bancaria como porcentaje de las colocaciones de consumo totales. La deuda no bancaria incluye casas comerciales, Cajas de Compensación de Asignación Familiar, cooperativas, compañías de leasing, compañías de seguro y deuda universitaria.

[3] Estimación basada en Encuesta Financiera de Hogares del 2011. El estrato de menores ingresos considera los cinco primeros deciles de ingresos.